Si,hay diversos monumentos de interés que son:
•
Casa del Vicario:Casa palacio de dos plantas y solana. Destaca en ella la portada de acceso a la escalera, que abre doble vano de arco de medio punto, con molduras de ovas y dardos, pequeños casetones, y mesula en la clave, sobre columnas pareadas toscanas en el centro, y dobles capiteles toscanos en los laterales (
se encuentra todo en el interior).En la planta alta hay un pequeño balcón con una buena reja de forja y un ojo de buey moldurado.

•
Casa del Licenciado Pedraza:Edificio donde en la primera planta hay un balcón rectangular con modura de oreja y la cruz de Malta en la clave del dintel. A ambos lados se encuentran los escudos de armas del matrimonio (
Juan de Pedraza y Maria de Quesada) y, rematando el hueco, un frontón cerrado, con pináculos en los extremos.En esta misma calle se halla una capilla, donde se venera al Señor de las Necesidades.

•
Casa de los León:Típica casa solariega manierista, compuesta por planta baja, primera, cámaras y cantina en semisótano. En el interior tiene un patio de columnas de capitel dorico y zapatas de madera, con una Puente barroca en el centro.

•
Casa de Don Pedro Nuño:Ha sufrido distintas transformaciones, conservando integra su portada.
Esta casona manierista consta de dos plantas, de sillería con alargados vanos adintelados y recercados.

•
Colegio de Santiago de la Compañía de Jesús:Es un edificio donde se aprecia las trazas de los jesuitas Jerónimo del Prado y Juan Bautista Villalpando.

•
Colegio de las Madres Filipenses:Este edificio ha sufrido una intensa transformación, como consecuencia de los distintos usos que ha tenido a lo largo de los siglos.
Actualmente funciona como colegio menor, por la Orden de las Filipenses.
Del interior solo se conserva original el patio Oda, de doble galería, formada pro arcos escarzanos sobre pilares achaflanados con capiteles. Destaca en la escalera una cúpula elíptica sobre pechinas, decoradas con escudos policromados.

•
Casa de los Arévalo:Esta situada en el nº 50 de la Calle Julio Burell, haciendo esquina con la Calle Andrés Segovia. Anexa a ella hay una fabrica de aceite.
Es una casa solariega, de estilo neoclásico, de dos plantas.

•
Convento de San Antonio:Edificio, de estilo gótico, fue fundado como convento de clausura para religiosos, luego paso a ser residencia de las Religiosas de Santa Clara. El interior de la Iglesia ha sufrido importantes transformaciones.
De la primitiva fábrica del convento perdura un patio gótico, de doble arcada de arcos rebajados sobre pilares cuadrados.
Se pueden destacar la construcción de una de las espadanas de la fachada y el traslado del artesonado del coro bajo.
La planta primera es de mayor altura y tiene antepecho sin decoración.
En el centro destaca una fuente, de pilar mixtilíneo y copa central, y en uno de los laterales, un pozo con brocal de piedra.

•
Casa de los Perea:Casa solariega, de estilo barroco, consta de dos plantas y preserva una portada de sillería y un patio central entre construcciones.

•
Primera Fundación Universitaria:Edificio que por haber sido lugar de reunión de los comuneros baezanos fue embargado por el Emperador Carlos V y se convirtió en casa de vecinos.

•
Casa del Ballestero de Santiago:Edificio con sencilla portada que perteneció a un miembro de la celebre y secular “
Compañía de los doscientos Ballesteros del Señor Santiago”, institución creada por el Rey Fernando III.

•
Casa de los Jurado:Edificio con interesante portada. A ambos lados de la ventana dos barrocos escudos con los apellidos Jurado, Navarrete, Jódar y Palomino(
los de él), Torres, Vilches, Cabrera y Mendoza(
los de ella).
Girando a la izquierda, seguimos la Calle de Antón de la Bella (
Trinitario del convento de Baeza que en 1580 intervino en el rescate de Cervantes) hasta terminar en la plaza de Cervantes.

•
Casa de los Aguilar:Casa solariega, perteneciente a la familia ecijana del mismo nombre.
Consta de dos plantas. La portada abre vano en forma de trilito, con columnas toscanas en los laterales, sobre pedestales; encima, friso y cornisa, y, sobre ella, una ventana moldurada, flanqueada por dos escudos con yelmos y lambrequines, uno de ellos con el águila coronada de los Aguilar.
Hacia la izquierda, por la Calle Alta, se adentra de nuevo en el trazado musulmán de la ciudad. En su recorrido se puede observar “
algorfas”, que conectan ambos lados de la callejuela. Esta calle rodea mas adelante a la Catedral en sus fachadas Sur, Oeste y Este.
Esta zona de la ciudad ha servido para varias series televisivas.

•
Casa Solariega de los Gallego:Edificio monumental del barrio de la Catedral, que desde su construcción se ha venido utilizando como vivienda de dicha familia, sufriendo sucesivas intervenciones para mejorar su habitabilidad.
Consta de dos plantas con fachadas construidas en ladrillo y sillería.

•
Casa de los Garrido:Edificio de estilo neoclásico. Consta de 2 plantas y cámara, divididas por una moldura lira. Destaca su portada porque es muy clasicista.

•
Casa de los Morales:Edificio de estilo barroco, organizada en torno a un patio. Presenta la fachada, dos plantas y cantina en semisótano. A ambos lados hay dos escudos de la familia y, sobre el entablamento, un crismón orlado.
El patio es de columnas y artesonado de madera.
Volviendo a San Francisco se accede a la Calle Gaspar Becerra, famoso escultor y pintor baezano.

•
Casa del siglo XVIII:Casa solariega, formada por planta baja, primera y semisótano, y un patio trasero.
Presenta una cornisa dividiendo plantas, teniendo la primera tres balcones; el central es adintelado, moldurado, con ménsula en la clave, flanqueado por pilastras de capitel corintio; sobre el las un entablamento, y encima un frontón semicircular partido, con un disco entre volutas. En los lados, sobre pedestales, figuran dos escudos con yelmo y lambrequines.

•
Fuente de la Estrella:Pilar circular de piedra, rematado por una moldura, centrado por un gran pedestal con base cuadrada, cuerpo convexo esquinado, decorado por cuatro tritones haciendo de cario y rematado por una cornisa, en la que descansa otro pedestal moldurado y al angado. Sobre ella se alza un obelisco de sección cuadrada y forma piramidal con un dado en su parte baja que lleva inscripciones de hierro fundido en sus lados, la fecha de conmemoración y el organismo responsable de la administración: “
Comisión/de Obras/ Publicas/ 1868”. Se remata con una estrella iluminada.

•
Fuente de la Puerta de Toledo:La fuente esta construida en piedra, decorándose su frontal con tres pilastras sobre pedestales; en el central, hay un cario y un pequeño pilar con una inscripción. Sobre el hay un pináculo y dos mensuras de forja a los lados.

•
Convento de Santa Catalina:Edificio fundado por el Obispo de Jaén Don Francisco Sarmiento de Mendoza.
En una parcela del edificio se instalo un asilo de ancianos, llamado de San Rafael. Las monjas ocuparon todo menos la parte del asilo.
Aquí vivió desterrada la abadesa de las franciscanas concepcionistas de Madrid, confidente de la Reina Isabel II.
El edificio ha llegado a nuestros días muy mermado, quedando tan solo el claustro y la fachada con algunas portadas, si bien los restos se han rehabilitado tras una intervención de recuperación de la manzana que ocupa.

•
Fuente del Arca del Agua:Era una de las mas caudalosas de la ciudad y fue utilizada para el servicio domestico, no teniendo función de abrevadero ganado.
Fue construida en piedra de estilo clasicista, estando decorado su frontal por cuatro pilastras, con tres cánones entre ellas, y rebaje semicircular, rematado con venera, en el centro. Solo se conserva el cano central.
Esta rematado con un entablamento y sobre el, centrado, el escudo de Baeza, coronado y orlado, entre dos volutas.

•
Fuente del Moro:Fuente de estilo clasicista, esta construida en piedra, con pilar rectangular.
El frente esta decorado con un escudo de Baeza, centrado y enmarcado con una moldura en forma de elipse; a ambos lados, y entre otras molduras circulares, hay dos cartelas; en los extremos presenta una especie de pilastras y remata el frente una cornisa. Encima, en el centro, hay un escudo coronado con las armas de Castilla, León, Aragón y Navarra y decorado con mensuras y hojas de acanto, y en los laterales jarrones.
A través de la Calle Fuente del Moro se llega a Intendente Olavide, donde se aprecian distintas portadas de grandes casonas.
En el nº 16 hay una casa solariega. De portada barroca, se decora con escudos sin identificar. En el interior conserva el arranque de la escalera.

•
Mercado de abastos:Su fachada principal presenta una lonja y una galería de cinco vanos de arco de medio punto moldurados, sobre columnas toscanas con pedestales. En los laterales hay dos vanos adintelados moldurados, rematándose por una cornisa moldurada.
En su fachada noroeste hay otra puerta de arco de medio punto, con dovelas radiales, sobre jambas.

•
Palacio de los Conde de Mejorada:El edificio se utiliza como vivienda privada y almacén de carpintería.
De estilo neohistoricista, consta de dos plantas y presenta una fachada construida en ladrillo y piedra, conservando vanos adintelados con rejas de rosetas en forja, y otros con arco escarzado reformados. El patio neomudejar presenta doble altura.
Esta rematado por una cornisa con almenas escalonadas.

•
Plaza de Toros:El interior es de planta poligonal de veinte lados en las gradas, siendo redondo el ruedo; las gradas son de piedra y la cubierta de los palcos esta construida con armaduras de madera y sostenidas por columnas de fundición.

•
Quiosco de la Música:Es de planta circular, con capacidad para unos 60 músicos, estando construido con caja de resonancia y un espacio en forma de semisótano que sirve para almacén. Consta de un cuerpo basamental proyectado, de sillería de piedra arenisca, con zócalo de piedra jabaluna. Un segundo cuerpo esta compuesto por barandilla circular de hierro forjado, ocho columnas toscanas, entablamento y una cúpula muy rebajada. Lo rodea a sus espaldas una arcada de cipreses, recortada en forma semicircular.

•
Templete de San Cristóbal:El edificio esta concebido como algo autónomo, siendo un pretexto para estudiar una vez más las investigaciones de la antigüedad y del Renacimiento acerca de las proporciones. Aquí comienza el Paseo de las Montalvas, desde donde se pueden divisar las sierras de Magina y Cazorla, así como el valle del alto Guadalquivir.

•
Convento de San Francisco:Fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Su elemento más importante es la capilla funeraria de la familia Benavides, proyectada por Vandelvira.

•
Ermita de San Cristóbal:Edificio que fue construido para cobijar la imagen del Santo.
Es un cubo hecho en sillería en el que abre vano adintelado sobre jambas.
En los laterales presenta saeteras y bajo la cornisa, huecos de ventilación.
Se cierra con cubierta de pabellón de madera y chapa de cobre.

•
Monumento al Comandante Don Pablo Arredondo Acuña:Militar de la Legión doblemente laureado con la Cruz de San Fernando.